sábado, 4 de julio de 2020

SESIÒN 12


RELACIONO ALIMENTOS, GASTO CALÓRICO Y ACTIVIDAD FÍSICA PARA MANTENER MI SALUD

CUARTO  DE SECUNDARIA:                TIEMPO RECOMENDADO: 45 a 60 MINUTOS

PROPÓSITO:


COMPETENCIA

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
Asume una vida saludable

CAPACIDAD
comprende su cuerpo
Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.
DESEMPEÑO
Analiza  el control  y ejecución  de sus  habilidades  motrices específicas para mejorarlas durante la práctica de diferentes actividades físicas.
Explica con fundamento la importancia de mantener o mejorar su bienestar (físico, psicológico y emocional) teniendo en cuenta su estado nutricional, su gasto calórico diario, sus prácticas alimentarias y las actividades físicas que practica.













FECHA Y HORA DE REPORTES DE ACTIVIDADES:

Segùn fecha establecida en horarios de clase 



ENVIAR AL CORREO: jaenmo75@gmail.com 

I.  ¡ATENTA(O), AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO

En esta semana trabajaremos lo siguiente: “Relaciono alimentos, gasto calórico y actividad física para mantener mi salud”, donde podrás reflexionar y comprender la importancia de una alimentación saludable y la práctica de actividad física para la salud. 
A continuación, te invitamos a elaborar una secuencia de movimientos según la actividad física de tu preferencia y, además, elaborar un cuadro donde se aprecie la relación entre balance energético y actividad física. 
1. HABLEMOS SOBRE ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA
v Observa y escucha el  siguientes video:  
  • “Promoviendo Hábitos de vida saludable”  https://youtu.be/AW4dHbaqkqQ

Ø ACTIVIDAD 1: Luego, reflexiona dialogando con tu familia con base en las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué se entiende por practicar un estilo de vida saludable? 
2.- ¿Cómo crees que es una alimentación saludable?  
3.- ¿Qué consecuencias trae para tu salud una mala alimentación y el sedentarismo

Ahora, te invitamos a leer el siguiente texto:

A.   Alimentación saludable

Nuestro país tiene variadas prácticas alimenticias en cada una de las regiones. Sin embargo, es necesario conocer y reflexionar sobre dichas prácticas a fin de tomar conciencia y asumir hábitos alimenticios y estilos de vida saludables, para lograr el bienestar.
Por otro lado, coexiste la malnutrición por déficit (desnutrición y anemia) y por exceso debido al consumo de alimentos de alto contenido energético y bajo valor nutricional.
Además, la comida procesada, conocida como chatarra, ha producido cambios en la alimentación, lo cual ha incrementado el sobrepeso y la obesidad.

B.   Recomendaciones para la alimentación saludable: Promovidas por el Ministerio de Salud.

  Prepara tus comidas con alimentos naturales y disponibles en tu localidad (consumir sin exagerar la cantidad; evitando la comida chatarra).
 Evita el consumo diario de alimentos procesados (Elige alimentos con menos contenido de azúcar y sal, revisando las etiquetas). 
  Protege tu salud evitando el consumo de alimentos ultra procesados (gaseosas, jugos envasados, golosinas, galletas dulces y saladas, panes y queques empaquetados, etc.).
 Consume diariamente frutas y verduras (acompañar cada comida con una porción de frutas y verduras de colores variados, bien lavadas).
 Fortalece tu cuerpo y mente comiendo diariamente un alimento de origen animal (consume carnes rojas, vísceras o sangrecita al menos tres veces a la semana, pescado, pollo o pavo al menos dos veces a la semana y si se puede un huevo diario de preferencia sancochado disminuye las frituras). 
 Que no falten las menestras ((lentejas, frijoles, arvejas, pallares, garbanzos, habas, son fuentes de proteína de origen vegetal y brindan energía al organismo). 
 Cuida tu salud; evita el sobrepeso disminuyendo el consumo de azúcares en tus comidas y bebidas
(Acostúmbrate a disfrutar de infusiones y refrescos preparados en casa sin azúcar, reemplaza el consumo de gaseosas y jugos envasados por agua y jugos naturales)
 Cuida tu peso consumiendo con moderación el arroz, el pan y los fideos ((en el desayuno puedes consumir hasta dos unidades de pan dependiendo de tu actividad física, consume en el almuerzo o en la cena uno de estos tres alimentos arroz, o fideos o pan, nunca los tres juntos. Evita servirte el plato lleno o repetirlo).

C.      Practica un estilo de vida saludable:
 
 Mantente saludable tomando de 6 a 8 vasos de agua al día (agua pura, infusiones o jugos de frutas sin azúcar, etc. El agua que tomas debe ser segura, es preferible tomar agua hervida. 
 Mantén tu cuerpo y mente activos y alertas (es importante que cada miembro de la familia tenga una rutina de actividad física: las tareas domésticas como barrer, lavar, trapear o baldear pueden ser parte de tu rutina de actividad física, realiza al menos 30 minutos o más de actividad física al día, puedes caminar, correr, subir y bajar escaleras, montar bicicleta, etc. Promueve la práctica grupal de ejercicios, juegos, baile, estiramiento y movilidad, deportes con tu familia y tus amigos.

D.     Hábitos saludables: 

Son aquellos comportamientos y prácticas permanentes que adopta una persona en su vida diaria para favorecer su bienestar físico, mental y social. Están relacionados con la alimentación e hidratación, con la actividad física, con la higiene y con la recuperación o descanso.

E.      Balance energético:

Los alimentos se almacenan en el cuerpo transformándose en grasa que pueden ser utilizadas como energía cuando estos, no están disponibles. Una caloría se puede entender como la unidad de energía que aportan al organismo los alimentos. Sin embargo, esa capacidad del organismo de almacenar grasa pone a las personas en riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad si no se regula la ingesta de alimentos a las necesidades de energía.
Las calorías consumidas necesitan mantener un equilibrio con las calorías utilizadas en las funciones internas del cuerpo, actividades de la vida diaria y actividades físicas. Es así que para subir de peso se requiere consumir más energía o calorías que las que se gastan y para perder peso se necesita gastar más que lo que se consume. Para mantener un peso corporal saludable se necesita balancear la energía que consumimos a través de los alimentos con la energía que gastamos. En resumen, para que exista balance energético, la energía ingerida (calorías que entran: alimentos y bebidas) debe igualarse a la energía utilizada por el cuerpo (calorías que salen: funciones del cuerpo, actividad física).

  Para  tus conocimientos Observa este video “Equilibrio o balance energético”   


F.       Sedentarismo y salud:

“El sedentarismo es la falta de actividad física regular, definida como: “menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana”. La conducta sedentaria es propia de la manera de vivir, consumir y trabajar en las sociedades avanzadas. Sin embargo, la inactividad física no es simplemente el resultado del modo de vida elegido por una persona: la falta de acceso a espacios abiertos seguros, a instalaciones deportivas y a terrenos de juegos escolares; así como los escasos conocimientos sobre los beneficios de la actividad física y la insuficiencia de presupuestos para promover la actividad física y educar al ciudadano puede hacer difícil, si no imposible, empezar a moverse. 
Se considera que una persona es sedentaria cuando su gasto semanal en actividad física no supera las 2000 calorías. También lo es aquella que solo efectúa una actividad semanal de forma no repetitiva, por lo cual las estructuras y funciones de nuestro organismo no se ejercitan y estimulan al menos cada dos días, como se requieren.  

2. PRACTICAMOS ACTIVIDAD FÍSICA E IDENTIFICAMOS ALIMENTOS            NUTRITIVOS 
v Primero, Activamos nuestro cuerpo:
Ubícate en el espacio de tu casa que has elegido, tómate el pulso antes de empezar y anótalo en tu cuaderno. Luego practica tu activación corporal general (desplazamientos suaves, movilidad de todas las articulaciones, estiramientos suaves), que debe durar de 5 a 12 minutos. (Reloj para controlar el tiempo de la activación corporal y tu control del pulso)

v Segundo, analizamos información:  
Analiza el siguiente cuadro y relaciónalo con la actividad física, reflexionando a partir de la siguiente pregunta:
¿Por qué debemos consumir distintos nutrientes después de practicar actividades físicas?

TIPO DE NUTRIENTE
FUNCIÓN PRINCIPAL
EN QUÉ ALIMENTOS SE ENCUENTRA
Hidratos de carbono
Energética.
Cereales, hortalizas, leche, frutas y verduras, dulces.
Lípidos o grasas
Energética
Productos lácteos, carnes, pescados, aceites, frutos secos
Proteínas
Esenciales para el crecimiento y reparación de tejidos.
Carne, pescado, leche y derivados, huevos, legumbres (frijoles, garbanzos, arvejas, etc.)
Vitaminas
Reguladoras del metabolismo de los otros nutrientes.
Se pueden encontrar en la mayor parte de alimentos
Minerales
Estructural y reguladora
Se encuentran en diferentes alimentos y bebidas en forma de sales.
Agua
Reguladora
Se encuentra en forma líquida y formando parte de los alimentos, como verduras, frutas, etc.





Ø ACTIVIDAD 2: Ahora, con base en la información anterior, te invitamos a dibujar y completar el gráfico “La pirámide de alimentos y actividad física”. 
Toma en cuenta la relación de alimentos y de actividades físicas. En los círculos del lado izquierdo escribe los alimentos señalando con una flecha la frecuencia de su consumo (todos los días, algunas veces a la semana y 2 o 3 veces a la semana). Sigue el mismo procedimiento para el caso de la actividad física (círculos del lado derecho.)



3. REFLEXIONAMOS SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA Y BALANCE ENERGÉTICO

Ø ACTIVIDAD 3: Te invitamos a realizar el siguiente reto: elige  un juego propuesto en el        video y ejecútalo.
  • Observa este video “Juegos propuestos https://youtu.be/OyvGNzyLGVg


TEN EN CUENTA LO SIGUIENTE:

§ Planifica qué tipo de actividad física vas a realizar: si es un juego, considera lo siguiente y anótalo en tu cuaderno
o portafolio:

a)    ¿Cómo se llama el juego?      d) ¿Cómo empieza y cuándo termina?
b)   ¿En qué consiste?     e) ¿Qué materiales van a utilizar? c) ¿Cómo se van a organizar?

Ø ACTIVIDAD 4: Analiza qué sucede en los siguientes situaciones de ingesta calórica con  el peso corporal de una persona (COMPLETA EL CUADRO CON TUS RESPUESTAS) 

 SITUACIONES DE INGESTA CALÓRICA 
CONSECUENCIAS EN SU PESO CORPORAL 
a) Su ingesta calórica es mayor a su gasto calórico


b) Su ingesta calórica es menor a su gasto calórico 


c) Su ingesta calórica es igual a su gasto calórico. 



 PARA FINALIZAR:
  • Realiza ejercicios suaves de 5 a 8 minutos para volver a la normalidad: respira (inhala profundamente y exhala con suavidad), luego relájate cerrando los ojos y respirando profundo y suave. Estira todo el cuerpo con suavidad. Tómate el pulso y anótalo en tu cuaderno.
  • Reflexión final: ¿Cómo te has sentido al practicar esta actividad? ¿Qué aprendiste hoy
  • Recuerda: Luego de la actividad física, debes asearte todo el cuerpo, cambiarte y ponerte ropa limpia, hidratarte bebiendo agua, consumir alimentos saludables de acuerdo con tus posibilidades, descansar para recuperar energías y evitar posturas corporales que te perjudiquen. Con ello sentirás bienestar y comprenderás que debes cuidar tu salud.  

II.        ¿QUÉ APRENDEN LAS Y LOS ESTUDIANTES CON ESTAS ACTIVIDADES
  • Comprenden la relación de una alimentación saludable con la práctica de actividad física y su importancia para su salud.
  • Reconocen los beneficios de los hábitos saludables y explican las consecuencias del sedentarismo y las prácticas perjudiciales para su salud.
III.      EVIDENCIAS PARA REPORTAR: Al correo:  jaenmo75@gmail.com  

     Evidencia 1: En base al video propuesto  elige un juego y ejecútalo. Enviar dos (02) fotos.

     Evidencia 2: Te invitamos a dibujar y completar el gráfico “La pirámide de alimentos y actividad física”. Enviar foto

     Evidencia 3: Analiza qué sucede en los siguientes situaciones de ingesta calórica con  el peso corporal de una persona (COMPLETA EL CUADRO CON TUS RESPUESTAS). Enviar foto

ENVIAR LAS FOTOS ESPECIFICANDO A QUE EVIDENCIA O ACTIVIDAD  PERTENECE DE LO CONTRARIO NO SE REGISTRARA.

FECHA DE REPORTE DE ACTIVIDADES EN HORARIOS DE CLASE.


SESIÒN 11

EXPERIMENTO CON DIVERSAS ACTIVIDADES FÍSICAS PARA CUIDAR MI SALUD

    CUARTO DE SECUNDARIA                      TIEMPO RECOMENDADO: DOS 2 HORAS


PROPÓSITO:

COMPETENCIA

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
Asume una vida saludable

CAPACIDAD
Se expresa corporalmente
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida
DESEMPEÑO
Crea  con  sus  pares  secuencias  rítmicas,  musicales, lúdicas  y deportivas a  partir de aquellas propias de su región, de otras regiones y de otras partes del mundo, como medio de comunicación de ideas y emociones
Participa en actividades de diferente intensidad de acuerdo con sus intereses personales, desarrollando sus capacidades personales, desarrollando sus capacidades condicionales y ejecutando de manera autónoma actividades de activación y relajación.








FECHA Y HORA DE REPORTES DE ACTIVIDADES:
Segùn fecha establecida en horarios de clase 


ENVIAR AL CORREO: jaenmo75@gmail.com 


I. ¡ATENTA(O), AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
  • En esta semana trataremos sobre “Experimento con diversas actividades físicas para cuidar mi salud”, que te permitirá identificar y elegir la actividad física de tu preferencia para tu bienestar. Actualmente, dada la situación por la que venimos atravesando, es muy importante sentirse bien en todo momento, especialmente en lo relacionado con nuestro bienestar físico y emocional, que nos permita realizar nuestras actividades cotidianas con buen ánimo e interactuar de manera serena y equilibrada en el seno familiar. Una forma de lograr este bienestar es practicando actividades físicas.
1. CONOCIENDO ACTIVIDADES FÍSICAS PARA MI BIENESTAR
Te invitamos a leer el siguiente texto:

A.- Acerca de la salud y el bienestar 

La salud es definida por la Organización Mundial de la Salud, como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La actividad física produce en el organismo la liberación de sustancias químicas y sensación de bienestar. Al ser una experiencia agradable, influye positivamente en las emociones; lo cual favorece la realización de actividades de la vida diaria con satisfacción, autonomía y creatividad. Por lo tanto, la actividad física y una buena alimentación es la vía para acceder al bienestar.

B.- Tipo de actividades físicas que podemos practicar 

Ejercicios aeróbicos: andar a paso ligero, nadar, bailar, montar en bicicleta o correr, son beneficiosos porque movilizan grandes grupos musculares durante varios minutos o más, exigen al corazón y a los pulmones que se activen para transportar oxígeno a todo el organismo.
Ejercicios que fortalecen los músculos: son ejercicios de fuerza o de resistencia muscular, como hacer gimnasia con aparatos, saltar o subir escaleras.
Ejercicios que mejoran los huesos: generalmente son los que hacen que nuestro cuerpo haga impacto al contacto con el suelo, como por ejemplo saltar, correr y hacer deporte. 
Ejercicios que mejoran la flexibilidad: mejoran la movilidad de las articulaciones y la capacidad de extensibilidad de los músculos, tendones y ligamentos. Ejemplo: estiramientos suaves, gimnasia, hacer yoga, Pilates o artes marciales.
Ejercicios para el equilibrio y la coordinación: como el baile, el yoga, Pilates, taichí etc. Son muy recomendables para las actividades de la vida diaria.

C.- Intensidad de la actividad física

  • Leve: actividad que nos permite hablar o cantar sin esfuerzo mientras la realizamos, como por ejemplo, caminar a paso lento o plantar algo en una maceta. 
  • Moderada: actividad que hace que aumente la sensación de calor y aparezca una ligera sudoración. Se acelera el ritmo del corazón y la respiración es más agitada, pero se puede hablar sin sentir que falta el aire. Por ejemplo, caminar a paso ligero o pasear en bicicleta. 
  • Vigorosa: actividad donde la sensación de calor y sudoración es más fuerte. El ritmo cardíaco es más elevado y cuesta más respirar, por lo que resulta difícil hablar mientras se practica. Por ejemplo, correr o ir en bicicleta pedaleando rápidamente. 
  • Ahora Observa y escucha los siguientes videos: 
 👉 “Fit Challenge - 7 retos en educación física” (Adri Gonzalez)
 👉“Rutina de aeróbicos con bastón - Nivel básico”   (Gimnasio Wj)  
  • Enlace: https://youtu.be/Tgtvoq78GsU
 2.  PRACTICANDO ACTIVIDADES FÍSICAS DE MI PREFERENCIA

· Ahora, ubícate en el espacio de tu casa que has elegido, tómate el pulso antes de empezar y anótalo en tu cuaderno. Luego, practica tu activación corporal general (desplazamientos suaves, movilidad de todas las articulaciones, estiramientos suaves), que debe durar de 5 a 12 minutos (reloj para controlar el tiempo de la activación corporal y tu control del pulso)

PRIMERO, practiquemos el ejercicio:
  •  A continuación, vas a practicar una actividad física usando un bastón de madera, puede ser la escoba o un objeto similar que tengas en casa. En primer lugar, coloca el bastón en el suelo, luego, realiza distintos tipos de saltos sobre el bastón con ambos pies a la vez. ¿De cuántas formas puedes saltar? ¿Cómo te gustaría combinar los saltos con otros movimientos? ¿Qué otros movimientos puedes realizar apoyando las manos y los pies en el suelo para pasar sobre el bastón? 
  • Ahora, sentado en el suelo con las piernas separadas a la mayor amplitud posible y con el bastón sujeto por sus extremos, flexiona la cadera y estírate llevando el tronco hacia adelante con los brazos extendidos tratando de mantener el bastón en el suelo. Mantener esa posición contando hasta 10. ¿Cuál puede ser otra forma que prefieras para estirarte usando el bastón?
SEGUNDO, en base al video observado practica actividades físicas:
  • Luego, a partir de la observación del video “7 retos en Educación Física”, selecciona el reto motriz de tu agrado e invita a tu familia para que participen juntos en esta actividad. Si deseas, puedes modificar o crear otros retos motrices que te gustaría organizar y practicar junto con los que te rodean.  
  • Seguidamente, toma en cuenta la actividad del video “Rutina de aeróbicos con bastón”, invita a tu familia para que compartan juntos esta actividad. Práctica los cuatro primeros ejercicios y si deseas puedes variarlos o crear tus propios movimientos. Si deseas, pueden utilizar algún objeto disponible en casa (pedazo de tela, botella de plástico, pelota, etc.).
PARA FINALIZAR:
  • Realiza ejercicios suaves de 5 a 8 minutos, así volverás a la normalidad. Respira (inhala profundamente y exhala con suavidad), luego, relájate cerrando los ojos y respirando profundo y suave. Estira todo el cuerpo con suavidad. Tómate el pulso y anótalo en tu cuaderno.
  • Reflexión final: ¿cómo te has sentido al practicar esta actividad?, ¿qué aprendiste hoy
  • Recuerda: luego de la actividad física, asearte todo el cuerpo, ponerte ropa limpia, hidratarte bebiendo agua, consumir alimentos saludables de acuerdo con tus posibilidades, descansar para recuperar energías y evitar posturas corporales que te perjudiquen. Con ello sentirás bienestar y comprenderás que debes cuidar tu salud.
  • No olvides anotar en tu cuaderno la secuencia que has elaborado. Si deseas, puedes tomar fotos o hacer un pequeño video mostrando el trabajo que has realizado. Guárdalos o archivarlos en tu portafolio porque más adelante te servirán para otras actividades.
II. ¿QUÉ APRENDEN LAS Y LOS ESTUDIANTES CON ESTAS ACTIVIDADES? 
  • Realizar diversas actividades físicas coordinando su cuerpo con precisión y dando respuestas motrices creativas y eficaces como medio para su bienestar. 
  • Crear secuencias rítmicas comunicando sus emociones de acuerdo con ritmos y música de su preferencia como medio para su bienestar. 
III.  EVIDENCIAS PARA REPORTAR:  Al correo jaenmo75@gmail.com  
  • Evidencia 1: Del video observado de los retos escoge cuatro ejercicios y ejecútalo  Y ENVÍA LA EVIDENCIA A TRAVÉS DE UN VIDEO CON UNA DURACIÓN NO MAYOR DE 30 SEGUNDOS.
  • Evidencia 2: Del video observado sobre rutina de aeróbicos con bastón escoge 5 pasos de tu Preferencia Y ENVÍA LA EVIDENCIA A TRAVÉS DE UN VIDEO CON UNA DURACIÓN NO MAYOR DE 1 MINUTO.

ENVIAR LAS FOTOS ESPECIFICANDO A QUÉ EVIDENCIA O ACTIVIDAD PERTENECE DE LO CONTRARIO NO SE REGISTRARA.

FECHA DE REPORTE DE ACTIVIDADES EN HORARIOS DE CLASE.